Una investigación de la UAM evalúa el impacto psicológico de la Covid-19 en profesionales sanitarios
Un grupo de profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid está desarrollando una investigación para evaluar cómo la crisis producida por la Covid-19 está afectando al bienestar psicológico y salud mental de los y las profesionales sanitarios que se encuentran realizando laborales asistenciales en este momento. Los avances de esta investigación se acaban de publicar en la International Journal of Nursing Studies Advances.
Según explican los investigadores, la situación producida por la pandemia de Covid-19 ha multiplicado la presencia de factores psicosociales de riesgo en esta población, como el propio contagio con el virus, el miedo a contraer la enfermedad ellos mismos o sus familiares, falta de equipos de protección individual, falta de recursos materiales y humanos, además de la exposición de intensas demandas cognitivas, físicas, sociales y emocionales. A juicio de los investigadores, estas circunstancias agravan la posibilidad de sufrir determinados riesgos psicosociales, como estrés laboral, desgaste profesional o conflictos trabajo-familia.
Ante esta situación, el equipo de Personalidad, Estrés y Salud de la UAM ha planteado una serie de objetivos para analizar esta situación. Como apunta la profesora Eva Garrosa, coordinadora del grupo de investigación, “el propósito es contribuir a concienciar también en la toma de medidas urgentes, tanto a nivel de prevención e intervención en el momento actual, como en la prevención de futuras situaciones. A pesar de que la sociedad está reconociendo a diario su valioso valor y trabajo, no nos podemos quedar simplemente en el simbolismo y es necesario que se tomen políticas de prevención e intervención adecuadas. De tal forma, que la crisis sanitaria que estamos viviendo debe tratar también de cuidar la salud integral de los y las profesionales sanitarios, no solo en temas de contagio, también a nivel de estrés, desgate profesional y trauma secundario o trauma profesional, y de la situación de conflicto trabajo-familia que están”.
A partir de esta premisa, el objetivo de la investigación en curso es estudiar los niveles de estrés, desgaste y trauma secundario de estos profesionales que a diario hacen frente a la crisis sanitaria producida por el virus , así como sus causas, consecuencias, variables de afrontamiento y evolución durante y al finalizar la crisis. Para ello, el análisis busca conocer, entre otros aspectos relevantes, cuestiones como los antecedentes laborales y relacionados con la tarea -entre otros, la ambigüedad de rol, la presión temporal, la sobrecarga asistencial, la edad de los pacientes-; identificar el impacto de los recursos personales -por ejemplo, personalidad resistente y pasión por el trabajo como factores protectores) y organizacionales, como el apoyo de compañeros y de supervisores.
El equipo de Personalidad, Estrés y Salud –integrado por Luis Manuel Blanco Donoso, Jennifer Moreno, Bernardo Moreno, así como por la citada Eva Garrosa- ha trabajado anteriormente en este ámbito con resultados positivos, tanto a nivel de investigación y artículos científicos, como en la formación a profesionales de la psicología y del ámbito de la emergencia sanitaria. Buena parte de sus investigaciones se ha centrado en la comprensión de los distintos riesgos psicosociales (burnout, fatiga laboral, trauma profesional y agresión laboral) y en distintas profesiones (enfermería, psicología, medicina y emergencias), profundizando en los mecanismos intervinientes que promueven contextos laborales saludables.