Monográfico sobre la Covid-19 de la ‘Revista Internacional de Educación para la Justicia Social’
El cierre de escuelas y universidades por la pandemia del Covid-19 está afectando en la actualidad a más de mil millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todo el mundo. Distintas organizaciones mundiales, como la Unesco, ya han advertido de las profundas y duraderas consecuencias tanto sociales como económicas que tendrá esta medida.
Aprendizaje interrumpido, un acceso desigual a las plataformas digitales, insuficiencias en materia de alimentación y cuidado de los niños, falta de preparación de los padres para la enseñanza a distancia y costes económicos elevados son solo algunos de los efectos que ya se han empezado a observar y cuyo alcance aún se desconoce.
Con el fin de dar difusión a la investigación educativa que se está haciendo en torno a este tema y ayudar en la búsqueda de medidas y soluciones para contribuir a paliar esos efectos, la UAM, a través de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid, ha abierto una convocatoria* para que investigadores y docentes de todos los niveles educativos envíen artículos y reflexiones de calidad que aborden, de forma genérica y desde distintas perspectivas, cómo el cierre de las escuelas está profundizando en las desigualdades. Las contribuciones serán publicadas en un número monográfico sobre Consecuencias del Cierre de Escuelas por el Covid-19 en las Desigualdades Educativas de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social.
“El objetivo de la iniciativa es poner a disposición de la comunidad universitaria esta revista de alto impacto académico como un recurso para contribuir a paliar los efectos de las medidas tomadas por el Coronavirus”, explica el profesor Javier Murillo, director de la citada Cátedra UNESCO.
La convocatoria está abierta a artículos producto de investigaciones empíricas, pero también a ensayos, experiencias prácticas, reflexiones, etc. Según explican los promotores de la iniciativa, se valorarán “tanto los diagnósticos que denuncien situaciones de desigualdad como propuestas innovadoras tanto en el ámbito de la escuela y como del sistema educativo, y en todos los niveles educativos, desde la Educación Infantil hasta estudios universitarios”.
Dado lo excepcional de la situación, la Revista publicará un número extraordinario “abierto”, en el que se irán publicando los artículos conforme estén preparados, sin necesidad de cerrar el número.
La RIEJS está arbitrada y editada por la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid y el Servicio de Publicaciones de la UAM, en colaboración la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE).
*Consulta toda la información para entrega de originales (características, calendario y procedimiento de envío) en este enlace: Convocatoria Número Extraordinario Revista RIEJS vol 9(e), 2020