La UAM apuesta por una docencia híbrida y grupos más reducidos para el curso 2020-21
La Universidad Autónoma de Madrid ha elaborado un Plan de Actuación flexible para los dos próximos semestres, que permitirá reaccionar con rapidez a la evolución de la Covid19.
La Universidad Autónoma de Madrid ha elaborado un Plan de actuación para el curso 2020-2021, en el que se detallan las condiciones en las que se desarrollará la actividad docente, de estudio e investigadora en los dos semestres del próximo curso. Este Plan, que responde a las condiciones del Marco común de actuación de las universidades de la Comunidad de Madrid ante la COVID-19 en el curso 2020/2021, contempla una planificación flexible, que incluye docencia híbrida o semipresencial, actividades formativas a distancia a través de plataformas electrónicas, grupos más reducidos, limitaciones de aforo e, incluso, modalidad presencial en el segundo semestre si las circunstancias lo permiten. Además, las medidas están diseñadas para garantizar el mantenimiento de una distancia de, al menos, 1,5 metros, y el control para evitar aglomeraciones. El uso de mascarilla higiénica en la Universidad es obligatorio tanto en los espacios al aire libre como en los espacios cerrados.

Con este Plan, la Universidad ofrece a los alumnos que van a matricularse la máxima información posible sobre cómo se desarrollará la actividad docente en el próximo curso, y da a los miembros de la comunidad universitaria la posibilidad de reaccionar con rapidez a los cambios que puedan producirse.
“Lo que hemos hecho es un ejercicio de adaptación a las circunstancias derivadas de la COVID-19 y a las medidas sanitarias que, en consecuencia, adopten las autoridades. Esto no supone en modo alguno un cambio permanente en el modelo de nuestras enseñanzas (presencial) a otra modalidad (semipresencial o a distancia), aunque sí es cierto que la forzosa adaptación a las circunstancias derivadas de la COVID-19, tanto en la parte final del curso 2019-2020 como en el curso 2020-2021, constituyen una valiosa oportunidad para implementar nuevas metodologías y medios docentes que nos permitan a medio plazo seguir mejorando calidad de nuestras enseñanzas y hacer frente a los retos del futuro”, explica el vicerrector de Proyectos Estratégicos, Huberto Marraud.
Para el diseño de este Plan, la UAM ha partido de tres escenarios posibles que pueden darse a lo largo del curso que viene: normalidad pre-Covid19; restricciones de movilidad y reunión y suspensión de cualquier actividad presencial en el aula. “Es probable que el primer semestre se desarrolle en la situación 2 y posible que el segundo semestre se desarrolle en la situación 1, con eventuales rebrotes que lleven temporalmente a la situación 3 en cualquier momento del curso”, detallan sus responsables. En este contexto, se ha establecido que durante el primer semestre la docencia se desarrollará de forma semipresencial o híbrida, combinando la docencia presencial en el aula en grupos más reducidos, cuando las medidas sanitarias así lo exijan, con las actividades formativas a distancia tanto síncronas (en tiempo real) como asíncronas (en diferido) a través de plataformas electrónicas. En cuanto al segundo semestre, se desarrollará de forma presencial, siempre y cuando las restricciones dictadas por las autoridades sanitarias y la seguridad de las personas lo permitan. “En cualquier caso, en función de la evolución de la situación, en octubre se revisará la previsión para el segundo semestre, de tal forma que, si fuera necesario, se podrá modificar la modalidad de desarrollo de las enseñanzas, pasando a una docencia semipresencial o híbrida”, apuntan.
En este contexto, y para garantizar la máxima calidad de la enseñanza en cualquiera de las situaciones que puedan producirse, la Universidad ha preparado tres conjuntos de actuaciones que permitirán revitalizar los formatos docentes físicamente presenciales, presenciales a distancia y no presenciales.
Por un lado, se están abriendo nuevos cursos de formación docente en formato a distancia, semipresencial y presencial, centrados en las necesidades detectadas en esta situación. Por otro lado, los centros están coordinando intercambio de experiencias docentes, con un espacio en la web para que los docentes puedan subir las buenas prácticas que han desarrollado este curso y abierto también a la participación de los estudiantes. Y finalmente, y como consecuencia de las acciones de reordenación de la docencia que se están llevando a cabo, está previsto atender demandas de recursos informáticos (programas y materiales).
Prácticas externas
En la programación de la actividad docente para el curso 2020-2021 también se han tenido muy en cuenta las singularidades que afectan a las prácticas externas en las circunstancias actuales. En este sentido, el Vicerrectorado de estudiantes y Empleabilidad ha elaborado una serie de recomendaciones a los Centros, entre las que se incluyen solicitar a las entidades colaboradoras que prevean planes formativos que contemplen la modalidad semipresencialidad o, en caso necesario, no presencial; que las asignaturas de prácticas externas no estén adscritas a un semestre concreto, sino que se puedan realizar durante todo el curso académico; limitar el número de estudiantes que se pueden matricular en asignaturas con prácticas externas optativas; y priorizar la realización de prácticas externas curriculares obligatorias
Por otro lado, en relación con los programas Erasmus+ y SEMP (UE y Suiza), SICUE (España), o de convenios (extracomunitarios), los estudiantes que deseen mantener la movilidad podrán seguir sus programas de estudio como cualquier otro estudiante local, siempre que las autoridades sanitarias de origen y las locales permitan los desplazamientos,
En el caso de los estudiantes de Grado y Posgrado de la UAM, podrán realizar los programas de estudios en movilidad que les hayan sido concedidos en el seno de los programas Erasmus+ y SEMP (UE y Suiza). El programa Erasmus reconocerá cualquiera de estas movilidades, pero asignará la ayuda económica solo a los estudiantes que se desplacen al país de destino, sea cual sea el tiempo de presencialidad física de sus estudios.
También se elaborará un protocolo de adaptación curricular para asegurar la igualdad de oportunidades y la plena inclusión del estudiantado vulnerable a la COVID-19 en la vida académica de la Universidad Autónoma de Madrid.
El Plan incluye además un análisis pormenorizado de la movilidad dentro de los campus de Medicina y Cantoblanco, tanto desde el punto de vista del uso de los transportes, como de los espacios exteriores y el interior de los edificios, con un apartado específico dedicado al funcionamiento de las bibliotecas y salas de estudio; así como de los servicios y las instalaciones generales que dan soporte a la actividad universitaria, con el fin de acomodarlas a los nuevos requerimientos de distancia social, limitación de aforo, higiene y calidad.
En general, se han establecido una serie de principios básicos de prevención frente a la COVID-19, que deberán tenerse en cuenta en todos los centros con el fin de garantizar la seguridad de todos los miembros de la comunidad universitaria: limitación de contactos, con una distancia mínima de 1,5 metros; lavado frecuente de manos, uso obligatorio de mascarilla tanto al aire libre como en espacios cerrados; cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser y estornudar o, cuando no se disponga de un pañuelo, con la parte interna del codo. En los aulas y laboratorios, además, se señalizarán los asientos que no deben ser ocupados; se mantendrá una distancia de seguridad de al menos 2 metros entre el/la docente y el estudiantado mientras se imparte clase; se recurrirá a la ventilación natural (ventanas abiertas) siempre que sea posible; las entradas y salidas se realizarán de modo escalonado para evitar aglomeraciones en las puertas y los pasillos y los grupos de estudiantes se mantendrán estables, de modo que los contactos estrechos ante un posible caso de COVID-19 queden registrados y restringidos lo máximo posible; y se evitará compartir cualquier tipo de material. Para una información más detallada de cada una de estas acciones y de las adaptaciones especificas adoptadas para los grados y posgrados de cada una de las facultades y centros, puedes consultar a continuación el documento completo del Plan de Actuación para el curso 2020/2021 y la adaptación de las actividades formativas a la evolución de la Covid19.