La EPS colabora en dos iniciativas de abastecimiento de mascarillas en residencias de ancianos

Publicado por Redacción en

La Escuela Politécnica Superior, bajo la coordinación del profesor Guillermo González de Rivera Peces, subdirector de Asuntos Económicos e Infraestructura del centro, ha colaborado con dos grupos de voluntarios que participan en acciones de fabricación y reparto de mascarillas en residencias de ancianos y hospitales, entre otros.

Para González de Rivera ha sido muy satisfactorio participar en estas iniciativas. “Ha sido más que gratificante haber podido aportar algo, aunque haya sido de forma mínima, a paliar las carencias que han podido tener personas tan susceptibles en este momento como trabajadores de residencias de ancianos, los propios ancianos, hospitales, etc”.  

Estas dos acciones se han desarrollado en la zona de Pozuelo-Majadahonda y Tres Cantos. Por un lado, el Grupo de Neurocomputación Biológica (GNB) y la Asociación de Robótica-Mecatrónica EPS-UAM (CRM) han donado filamento a una asociación de CovidMakers de Pozuelo para la impresión de mascarillas que reparten en residencias de ancianos. Los ficheros de fabricación han sido aportados por esta asociación. 

La otra acción la está desarrollando un estudiante de doctorado de la EPS, Eduardo García, que está imprimiendo mascarillas en la impresora 3D cedida por RFCAS (Grupo de Radiofrecuencia: Circuitos, Antenas y Sistemas) con filamento donado por los grupos de investigación RFCAS  y HCTLab (Hardware & Control Technology Laboratory).

Estas mascarillas se están entregando a un grupo de voluntarios de Tres Cantos del movimiento CovidMakers, propietarios de impresoras 3D que se han agrupado para esta colaboración. Estos, a través del Ayuntamiento de Tres Cantos, reparten lo que consiguen en farmacias, policía, residencias de la zona y las llevan también a IFEMA y a hospitales. 

El propio Gónzalez de Rivera ha explicado cómo surgió esta colaboración. “Poco después de la declaración de estado de emergencia, un voluntario de la zona de Majadahonda se puso en contacto conmigo para preguntar si en la EPS teníamos material para impresoras 3D. Según me explicó, un grupo de particulares que disponían de impresoras se habían unido para imprimir mascarillas, pero ya no les quedaba material y tenían dificultades para conseguir más”.

Inmediatamente, el profesor se puso en contacto con los responsables de los distintos grupos de investigación que trabajan con impresoras 3D en la EPS, entre los que encontró absoluta receptividad. “Rápidamente todos me dijeron que podía coger todo lo que ellos tuvieran”, recuerda. El voluntario de Majadahonda solo pudo llevarse la mitad de los carretes de filamento recogidos (los que servían para las impresoras que ellos tenían), pero González de Rivera quiso explorar otras fórmulas para que el resto del material también pudiera utilizarse de forma solidaria. Con este fin, se puso en contacto con un estudiante de la EPS que en su trabajo de tesis estaba utilizando una impresora compatible con los carretes descartados por el grupo de Majadahonda. Tanto él como el responsable del grupo de investigación de la impresora estuvieron de acuerdo en que se llevara la máquina a su casa. El propio estudiante localizó a un grupo similar en Tres Cantos y les suministró a ellos todo lo que iba fabricando.

Categorías: Solidaridad