El GETEM analiza los efectos en la economía y las políticas públicas de la crisis de la Covid-19
La edición especial del GETEM incluye las aportaciones En tiempos del coronavirus, de José Manuel García de la Cruz; y Salud, economía y política pública, de David Matesanz Gómez.
El Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM) acaba de publicar una edición especial de su publicación mensual, en la que analiza la relación entre la crisis del coronavirus, la economía y las políticas públicas. El número incluye dos aportaciones: En tiempos del coronavirus, de José Manuel García de la Cruz; y Salud, económica y política pública, de David Matesanz Gómez.
El profesor García de la Cruz analiza los efectos de una crisis que ha tirado por tierra la aparente eficacia de las cadenas globales de producción y distribución, y amenaza con dar lugar a un sistema económico en el que los oligopolios tengan aún más poder y la desigualdad siga aumentando. Para prevenir este escenario, el profesor cree que «hay que reinventar la economía pública y redefinir el papel del Estado», estableciendo un sistema en el que las ayudas públicas sean condicionadas a «su uso responsable y a la rendición de cuentas, no solo ante los accionistas sino a la sociedad, que es la que colectivamente contribuye a las ayudas». Un sistema en el que prime la justicia fiscal y se atiendan problemas como el del acceso a la vivienda. «En definitiva, señala García de la Cruz, se trata de no aceptar que la reconstrucción económica sea la recuperación de lo que existía antes del desplome».
El profesor David Matesanz Gómez publica por su parte un artículo titulado Salud, economía y política pública en el que detalla algunos de los consensos surgidos a raíz de la crisis de la Covid-19, como por ejemplo el de que «la salud está por encima de la economía y hay que hacer, desde la política pública, todo lo posible por los enfermos del virus a pesar del ingente coste que supone, tanto del gasto sanitario como de los efectos económicos del intento de contener la expansión de la enfermedad». Un consenso asentado en algunos países especialmente afectados, como Italia y España, pero visto con menos convicción en otros países. Un segundo consenso es el de que esta crisis de salud y económica no tiene culpables, a diferencia de la de 2008, causada principalmente por un sector financiero fuertemente globalizado y sujeto a escasa regulación. Una crisis global sin culpables identificables para la cual serían necesarias respuestas globales. Según el profesor Matesaz, si leemos algunas declaraciones provenientes de países como Holanda, «nos damos cuenta que el runrún de la cigarra, cantadora y perezosa, del sur de Europa sigue actuando como excusa frente a este, supuesto, consenso». Un tercer consenso, salvo algunas voces contrarias en Estados Unidos o Brasil, es el de que la pandemia está provocando un enorme choque, tanto de demanda como de oferta, en la economía nacional y global.
Una vez reconocido por casi todos que el mercado no tiene todas las respuestas y una vez más, «el Estado toma las riendas, Keynes y la política económica del periodo de post guerra vuelven para intentar contener la sangría económica y no económica», surge el nuevo gran debate «sobre cómo debe ser la intervención pública, qué objetivos y magnitud debe tener y cómo se debe implementar».
«Alinear los intereses y objetivos del sector privado y el sector público en esta pandemia será una tarea ingente, concluye el profesor, de cuyo alcance el desarrollo y la salida de esta crisis va a depender profundamente».
El GETEM tiene como objetivo contribuir al conocimiento e interpretación de los cambios que se están produciendo en la economía mundial, mediante la propuesta y desarrollo de trabajos de investigación aplicada sobre los problemas de la economía política internacional, el desarrollo económico y las relaciones económicas internacionales, desde una perspectiva universitaria pero consciente de las urgencias de la sociedad. Esta formado de un conjunto amplio de profesores pertenecientes a diversas universidades.
Descargue aquí el número especial de la Carta del GETEM